Depresion Laboral: Cómo Identificar y Cuidar tu Salud Mental en el Trabajo.
- auradlstheraphy
- 14 oct
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 27 oct

Introducción
¿Sientes que ir a trabajar te genera tristeza, cansancio o desmotivación constante? No estás solo.
La depresion laboral afecta a miles de personas en todo el mundo, y es una de las causas más comunes de ausentismo y baja productividad. Aunque el trabajo no causa directamente depresión, un ambiente laboral tóxico, la sobrecarga de tareas o la falta de reconocimiento pueden desencadenarla o empeorarla.
En este artículo conocerás qué es la depresion laboral, cuáles son sus síntomas, por qué se diferencia del estrés laboral y que puedes hacer para cuidar tu bienestar emocional en el trabajo.
¿Qué es la depresión laboral?
La depresion laboral es un trastorno del estado de ánimo que aparece cuando el entorno de trabajo afecta significativamente el bienestar emocional y psicológico de la persona.
Quienes la padecen suelen sentirse tristes, agotados, sin motivación y con dificultad para concentrarse o rendir adecuadamente en sus tareas.
Un ambiente de trabajo negativo, la falta de apoyo, los bajos salarios o la presión constante pueden aumentar los niveles de estrés hasta llegar a un punto donde se manifieste la depresión.
Según estudios, incluso los síntomas leves de depresión pueden reducir la productividad laboral y aumentar el ausentismo.
¿Cuáles son los síntomas de la depresión laboral?
Los síntomas de la depresion en el trabajo son similares a los que presenta alguien con un trastorno depresivo, pero se manifiestan principalmente durante la jornada laboral o al pensar en el trabajo.
Algunos de los más comunes son:
Problemas de concentración
Dificultad para recordar tareas, cometer errores frecuentes o desconectarse mentalmente durante el horario laboral.
Cansancio
Fatiga constante, falta de energía y alteraciones en el sueño que impiden descansar adecuadamente.
Falta de motivación
Pérdida del interés por el trabajo, sensación de estancamiento y desánimo al cumplir con las responsabilidades.
Tristeza crónica
Sentimiento persistente de tristeza, desesperanza o vacío, incluso cuando se intenta mantener una actitud positiva.
Síntomas físicos
Dolores de cabeza, molestias musculares, problemas digestivos o cambios en el apetito (aumento o pérdida de peso).
Causas de la depresión laboral
No existe una sola causa, sino una combinación de factores personales, biológicos y laborales que influyen en su desarrollo.
Eventos traumáticos y estresantes
Situaciones como el fallecimiento de un ser querido, un conflicto familiar o un cambio laboral abrupto pueden desencadenar depresión.
Factores genéticos
Tener antecedentes familiares de depresión u otros trastornos emocionales aumenta el riesgo.
Desequilibrio químico cerebral
Un desbalance en neurotransmisores como la serotonina, dopamina y norepinefrina puede afectar el estado de ánimo.
Enfermedades crónicas
El dolor y las limitaciones de condiciones como la diabetes o el cáncer pueden contribuir al desarrollo de la depresión.
Factores laborales
Ambientes de trabajo hostiles, exceso de tareas, falta de reconocimiento, salarios bajos o acoso laboral son desencadenantes frecuentes.
Factores de riesgos en la depresión laboral
Algunos elementos del entorno laboral pueden aumentar significativamente la probabilidad de desarrollar depresion:
Exigencias laborales excesivas.
Poca autonomía o control sobre las tareas.
Miedo constante a ser despedido.
Expectativas irreales por parte de los superiores.
Climas laborales tóxicos y falta de apoyo.
Falta de equilibrio entre la vida laboral y personal.
La tensión laboral, combinación de altas demandas y bajo control, es uno de los principales factores de riesgo de la depresión en el trabajo.
Diferencia entre el estrés laboral y la depresión laboral
Aunque el estrés laboral y la depresion laboral pueden compartir algunos síntomas como la falta de energía, los problemas de concentración y el insomnio, son condiciones distintas tanto en su causa como en su duración e impacto.
Origen: el estrés laboral surge como una respuesta del cuerpo ante una carga de trabajo excesiva o situaciones percibidas como amenazantes. Generalmente disminuye cuando la persona logra resolver el problema o recupera el control de la situación.
Duración: el estrés puede ser temporal, mientras que la depresión puede mantenerse por semanas, meses o incluso años, afectando de manera profunda el estado emocional.
Intensidad: los síntomas del estrés son más leves y, en pequeñas dosis, puede incluso motivar a la persona a rendir mejor. En cambio, la depresión laboral genera una tristeza persistente y una pérdida de interés que afecta tanto la vida laboral como personal.
Consecuencias: el estrés puede mejorar con descanso o cambios en la rutina, pero la depresión requiere intervención profesional, ya que es un trastorno del estado de ánimo que puede agravarse con el tiempo.
En resumen, el estrés laboral puede ser una señal de que necesitas hacer ajustes en tu entorno o ritmo de trabajo, mientras que la depresión laboral implica un impacto más profundo y duradero en la salud mental, que debe ser atendido con apoyo psicológico especializado.
¿Cómo tratar la depresión laboral?
La depresion laboral requiere atención profesional, pero también se puede mejorar adoptando hábitos saludables.
Tratamiento profesional
Acudir a un psicólogo o terapeuta es el primer paso. La terapia psicológica combinada en algunos casos con tratamiento médico, ha demostrado ser eficaz para superar la depresión.
Estrategias de autocuidado
Habla abiertamente con tus superiores o compañeros de confianza sobre cómo te sientes.
Tómate un descanso o solicita una baja laboral temporal si lo necesitas.
Establece límites saludables entre tu vida laboral y personal.
Haz pausas activas durante la jornada para estirarse y respirar.
Recupera actividades que te den bienestar, como caminar, escuchar música o pasar tiempo con tus seres queridos.
¿Cómo gestionar la baja por depresion laboral?
Si la depresion afecta tu capacidad para trabajar, puedes solicitar una baja laboral avalada por un psicólogo o psiquiatra.
Existen dos tipos:
Baja por contingencias comunes: cuando la causa principal es externa al trabajo (problemas personales, duelo, etc.)
Baja por contingencias profesionales: cuando las condiciones laborales son el factor principal de la depresión.
Durante este tiempo, es importante seguir el tratamiento indicado, mantener hábitos saludables y evitar el aislamiento.
Prevención de la depresion laboral
Fomenta un ambiente laboral positivo y empático.
Establece una rutina que combine trabajo, descanso y recreación.
Evita sobrecargarlo de tareas y aprende a decir “no”.
Prioriza tu bienestar mental tanto como el físico.
Conclusión
La depresion laboral puede afectar a cualquier persona, sin importar su cargo o experiencia. Reconocer los síntomas a tiempo y buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia entre el agotamiento y la recuperación.
Si notas que tu trabajo te genera tristeza, falta de energía o desmotivación constante, no ignores las señales. Cuidar de tu salud mental es cuidar de tu vida.
Preguntas frecuentes sobre la depresión laboral
1. ¿Cómo saber si tengo depresion laboral?
Si te cuesta concentrarte, te sientes triste la mayor parte del tiempo, tienes poca energía y evitas ir al trabajo, podrías estar experimentando síntomas de depresión laboral.
2- ¿Qué puedo hacer si tengo depresion laboral?
Habla con tu jefe o supervisor sobre cómo te sientes, busca apoyo psicológico y realiza actividades que te ayuden a relajarte. No enfrentes esto solo.
3- ¿Qué provoca la depresion laboral?
Suele aparecer por la combinación de factores como alta carga laboral, falta de reconocimiento, entorno tóxico o miedo constante a perder el empleo.






Comentarios